Portavoz: Miguel Gambín Ortín
Facilitador-Estratega: Paqui Bernal Ramírez
Historiador-Narrador: Tamara Arenas Bañón
Rastreador: María Pérez-Pastor García
Analista: Belén Alarcón Romero
El trabajo ha sido repartido de la siguiente forma:
Todos visualizamos los vídeos y leemos los documentos, y todos exponemos en la siguiente reunión nuestra aportación de ambas cosas. Ahora bien, una vez hecha la puesta en común de nuestras aportaciones, se divide el trabajo encargandose cada uno de recoger una reflexión grupal de dichas aportaciones de los distintos recursos. Cada uno publicará, además de su rol, la aportación grupal del recurso que le haya tocado. Por último, una vez hecho todo esto, se formula la reflexión de la Tarea final.
Actividad 1: Reflexionando sobre lo que significa
aprender y educar en nuestros tiempos
Nativos e Inmigrantes digitales.
Nuestros estudiantes piensan y procesan información de modo
significativamente distinto a sus predecesores; de modo que su destreza en
el manejo y utilización de la tecnología
es superior a la de sus profesores y educadores.
“Nativos digitales” es el término que describe a los estudiantes de hoy día, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas.
“Inmigrantes digitales” son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada dado a la necesidad de estar al día.
Los inmigrantes digitales están empleando una lengua obsoleta para instruir a una generación que controla perfectamente dicha lengua. Los profesores insisten en instruir a los estudiantes según su perceptiva, esto dificulta el proceso y aunque los estudiantes se sometan a la educación tradicional no están convencidos de ello. De este modo se plantea una brecha digital y generacional. Se impone una reconsideración urgente de métodos y contenidos.
El texto aborda, en primer lugar, las diferencias entre los alumnos “Nativos Digitales” y su profesores “Inmigrantes Digitales”, pues es la causa de los problemas de hoy día en la educación. En segundo lugar, que sus cerebros son fisiológicamente distintos, por los distintos estímulos digitales en su crecimiento. Y en tercer lugar; se afirma que los juegos digitales como aprendizaje es una forma útil y didáctica.
Además de presentar, desarrollar y criticar esta metáfora, se aportan datos de otras investigaciones recientes de varias disciplinas (ciencias del lenguaje, educación, informática), para fundamentar la tesis de que se está produciendo un cambio cultural profundo en las formas de acceso, circulación y construcción de la información y del conocimiento, que afecta de modo directo a la actividad en las escuelas. La última parte del texto describe esta situación y aporta algunas ideas para avanzar en la búsqueda de una educación que integre las TIC de modo más decidido en las diversas materias curriculares y que trace puentes entre lo que los chicos hacen con las TIC fuera de la escuela y lo que tienen que aprenden dentro de la misma.
“Nativos digitales” es el término que describe a los estudiantes de hoy día, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas.
“Inmigrantes digitales” son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada dado a la necesidad de estar al día.
Los inmigrantes digitales están empleando una lengua obsoleta para instruir a una generación que controla perfectamente dicha lengua. Los profesores insisten en instruir a los estudiantes según su perceptiva, esto dificulta el proceso y aunque los estudiantes se sometan a la educación tradicional no están convencidos de ello. De este modo se plantea una brecha digital y generacional. Se impone una reconsideración urgente de métodos y contenidos.
El texto aborda, en primer lugar, las diferencias entre los alumnos “Nativos Digitales” y su profesores “Inmigrantes Digitales”, pues es la causa de los problemas de hoy día en la educación. En segundo lugar, que sus cerebros son fisiológicamente distintos, por los distintos estímulos digitales en su crecimiento. Y en tercer lugar; se afirma que los juegos digitales como aprendizaje es una forma útil y didáctica.
Además de presentar, desarrollar y criticar esta metáfora, se aportan datos de otras investigaciones recientes de varias disciplinas (ciencias del lenguaje, educación, informática), para fundamentar la tesis de que se está produciendo un cambio cultural profundo en las formas de acceso, circulación y construcción de la información y del conocimiento, que afecta de modo directo a la actividad en las escuelas. La última parte del texto describe esta situación y aporta algunas ideas para avanzar en la búsqueda de una educación que integre las TIC de modo más decidido en las diversas materias curriculares y que trace puentes entre lo que los chicos hacen con las TIC fuera de la escuela y lo que tienen que aprenden dentro de la misma.
Video:
Historia de Internet
•
Nacimiento
A.R.P.A/1958. EE.UU; E-MAIL/1961.
1º Correo; Conmutación de paquetes/1963; ARPANET/1969. Embrión de Internet.
•
Crecimiento
ARPANET/1972. Popularización
del e-mail; TPC-IP/ 1974.Popularización del PC; NSFNET/ 1986. Sustituto
de ARPANET; 1988/Primer virus tipo gusano; 1989/Crecimiento descomunal.
Comienzo uso comercial; 1990/ARPANET desaparece.
•
Expansión
World Wide
Web (www) /1991; Mosaic/1993. Internic; Amazon. Ebay. Yahoo/1994; Google/1998;
Napster/1999; Bit torrent. Wikipedia/ 2001; Friendster/ 2002. Primera Red social; Facebook. Youtube/ 2004.
•
Eclosión
Orkut/2004;
Megaupload/2005; Twitter/2006;
Dispositivos móviles/2007. Iphone con conexión a Internet; Política. Herramienta esencial, elemento
estratégico como libertad de expresión y la democracia.
Se habla como idea básica que internet funcionará tan rápido
que hará que la gente deje de almacenar información en sus PC y opte por
alojarla en la red y acceder a ella desde cualquier sitio del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario