Páginas

domingo, 16 de diciembre de 2012

NARRADOR: ACTIVIDAD 3

                   Redes Sociales e Identidad Digital


Hola a todos , soy Miguel Gambín y esta tercera  actividad tendre que realizarla desde tres roles diferentes, ya que en las practicas anteriores solo tardamos una semana en realizar y exponer cada una. El primer rol que desempeñare es el de Narrador y os comentare todos los pasos que hemos seguido durante esta semana  para realizar la actividad.



Bueno esta semana en la cual hemos realizado esta tercera practica
grupal, lo primero que hicimos a principios de semana fue la exposicion colectiva sobre la revision conceptual del temario de esta actividad, que previamente acordamos visualizar durante el puente de la constitución.

Con los apuntes de todos sobre el tema encima de la mesa, los comentamos y decidimos que partes subiríamos cada uno al blog.

Al final de la semana volvimos a juntarnos para comentar todos los VRS relativos a las redes sociales y elegir uno, para seguidamente realizar el poster multimedia que expondran nuestras portavoces, que gracias a Gloster y a su fácil manejo, pudimos realizar sin ninguna dificultad.
Así que, gracias a nuestra coordinación , a nuestro tabajo en equipo y a nuestra experiencia en las otras practicas, hemos conseguido realizar esta actividad Nº 3 con más orden y agilidad.




 A continuación os añadire lo que hemos visto más importante sobre la parte del temario que se me ha asignado subir al blog.




Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales.

Linda Castañeda Quintero - Víctor González Calatayud - José Luis Serrano Sánchez
Universidad de Murcia

Este documento del temario nos introduce aún más en el mundo de la Web 2.0 y a todas su utilidades, habla de como las redes sociales son la herramienta más usada por la mayoría de los residentes en la red. De como su definición, su historia, potencial, e incluso las aplicaciones educativas que se desarrollan en ellas, han sido un tema de interés reciente en la bibliografía especializada de tecnología y educación.
Nos da una paseo la historia de internet y nos recuerda muchos de los datos vistos en el tema anterior, como el paso de la Web 1.0 a la Web 2.0 y otros muchos datos que han marcado la historia de la red.



Nos explican la anatomia de las redes sociales y cuales son los rasgos comunes que tienen las mayorias de ellas , sobre todo nos enseñan como usar estas herramientas y segun el enfoque, podremos tener redes sociales generalistas o de contacto y redes sociales profesionales.

Y dentro del las herramientas, servicios y sitios de red social nos indican claramente ,  cuales son las redes sociales más funcionales en el tema de la educación y cómo uno mismo puede crear una red social para su uso profesional o personal.



REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN





Nuestra queridísima profesora Isabel Gutierrez Porlan nos hace un breve resumen de las redes socilales en el ámbito educativo y también nos explica el funcionamiento y utilidades de las redes sociales Horizontales y de las Verticales.
Cuando hablamos de redes horizontales, hablamos de cómo aprovechar los espacios de comunicación e interacción ya existentes, donde hay una interacción educativa y profesional, y una respuesta inmediata. Seguimiento del trabajo realizado.
Pero....¿Por qué es mejor crear una propia red para el uso educativo?. Aqui entra en juego las redes sociales verticales que siempre tendran un mayor control de privacidad, sobre todo para trabajar con menores. También dispondremos de más flexibilidad para la creación de espacio.
Asi que, dependiendo de nuestros intereses educativos y de nuestros objetivos, deberemos utilizar unas u otras.



Estadísticas Redes Sociales 2012




Después  ver este video en youtube nos queda muy claro cual es la magnitud de la evolución de la red y sobre todo de sus herramientas principales como son las Redes Sociales, como han sido integradas en nuestras vidas al paso de pocos años y han conseguido ser imprescindibles para muchos de nosotros. Como se ha convertido en el canal principal de difusión de información de nuestra sociedad y en general todos los beneficios que las redes sociales han traido en muchos ámbitos a nuestra sociedad. Me quedo con una frase final del video que dice:

Ya no buscamos más noticias, las noticias nos encuentran.





 










miércoles, 5 de diciembre de 2012

Actividad 2: TIC y Web 2.0 para estudiar y hacer Educación Social.

En la presentación realizada en clase es día lunes 3 de diciembre, es decir la segunda semana de trabajo con las Wed 2.0, he salido con Paqui Bernal a exponer la presentación, puesto que tenemos que  llevar a  cabo todos los roles y la semana pasada fui Facilitador-Estratega, esta semana me tocaba ser portavoz.
De esta manera solo me quedan dos roles por hacer.La semana que viene los portavoces serán María y Tamara.

domingo, 18 de noviembre de 2012

FACILITADOR-ESTRATEGA

 En la práctica 2: TIC y Web 2.0 para estudiar y hacer Educación Social , esta semana soy la facilitadora-estratega,  el resto de mi grupo tienen diferentes roles, los cuales son:

María Pérez-Pastor García:  esta semana hace el rol de narradora, ha comentado el vídeo de Open Educational Resources.

Tamara Arenas Bañón: esta semana hace el rol de analista, su función es la de analizar como hemos trabajado en grupo e individualmente, además le ha tocado comentar dos vídeos twitter y el bazar de los locos.

Paqui Bernal: esta semana le ha tocado el rol de portavoz, ha creado un powerpoint sobre la cooperación internacional de 20 diapositivas las cuales tendrá que exponer mañana Lunes 19.

Miguel Gambín Ortín: esta semana su rol es el de rastreador, Miguel tendrá que mirar algunos artículos relacionados con la práctica. 


Mi trabajo esta semana es comentar los vídeos de Software Libre y las Licencias Creative Commons.

Software Libre

El software libre se reacciona de lleno con la historia de Internet, al principio todos los programas eran libres .
Para que la informática funcionara era necesario compartir los programas, la información..
Un momento importante fue cuando se creó el sistema operativo Unix, fue un sistema operativo libre que posteriormente se privatizó, fue distribuido a muchas universidades las cuales desarrollaron muchos programas para este sistema informativo.
Richarl Stallman:  el defiende que el software libre es mas justo especialmente y que es injusto que se esté comercializando con software. http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Stallman en este enlace salen sus logros como el invento de la GNU...

La revolución e Internet fue muy importante para el software libre.Linux sistema operativo, fue muy importante para la historia de internet. Finales de los 90, La catedral y el bazar.
Siglo XXI  acesoa  internet mas sencilllo, wed 2.0.
Sofware libre (ubuntu) de bajo coste, seguridad, privacidad, con bastante calidad, fácil de manejar desventaja e sel coste de aprendizaje. 


Licencias Creative Commons




Licencias libres de uso, son varias licencias de copyright, conceden derechos básicos, derechos de autor; protege a nuestras obras.
Hay que especificar que nuestro recurso es libre con las licencias creative commons, reconocimiento de la autoria de un trabajo. Siempre vamos a tener derechos sobre ella pero otros docentes las pueden utilizar.
Es muy facil conseguir y proporcionar nuestra licencia creative commons.
Las condiciones de las licencias creative commons:
AttributionReconocimiento
(BY)
El beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
Non-commercialNo Comercial
(NC)
El beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales.
Non-derivativeNo Derivadas
(ND)
El beneficiario de la licencia solamente tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar copias literales de la obra y no tiene el derecho de producir obras derivadas.
Share-alikeCompartir Igual
(SA)
El beneficiario de la licencia tiene el derecho de distribuir obras derivadas bajo una licencia idéntica a la licencia que regula la obra original.


Hay que hacer un uso responsable de todas las herramientas.

ROL: ANALISTA

Hola, soy Tamara y esta semana me ha tocado ser analista, respecto al trabajo de cada persona en el grupo, esta semana no nos hemos podido juntar, pero ya nos habíamos repartido el trabajo la primera semana de tareas para tener más tiempo y estar todo preparado. Aunque no podamos juntarnos a menudo, no tenemos ningún problema para realizar esta tarea, ya que poco a poco vamos cogiendo más práctica.

Esta semana me ha tocado comentar los dos vídeos sobre "Twitter y el bazar de los locos":


Estos videos profundizan la herramienta twitter y en la experiencia el Bazar de los locos.
Twitter no es una red social, es una herramienta como tuenti, o Facebook…
Twitter se basa en el seguimiento de persona, seguir a unas personas las cuales publican una información,  que se basa en la actualización y en el momento, en la instantaneidad.

Características:          
-un número limitado de caracteres (140).
-suscripción de personas.
-movilidad.
-rapidez/actualización
-contestar a los mensajes

Para comentar o hablar en twitter podemos escribir un tweet, además podemos retwittear lo que alguien a dicho, cuando vemos un mensaje de alguien que nos interesa, en vez de que copiar lo que esa persona dice, podemos retwittearla y se conserva la autoría de lo que ha dicho esa persona, y es una manera de ir  compartiendo información y de ir enriqueciendo la red.

Puedes crear listas, para separar los contactos en twitter.

Podemos conocer la información a partir de las tendencias,  los temas se gestionan a través del símbolo de la almohadilla, lo cual convierte la palabra que va detrás en un enlace, cuando pinchamos en ese enlace, nos muestra toda lo que se está hablando sobre esa temática.

Para comunicarnos podemos hacerlo de manera pública o a través de un mensaje directo, para mandar un mensaje privado tienes que seguir a esa persona, y esa persona seguirte a ti.

Es interesante conocer la diferencia que hubo entre las movilizaciones a través de las redes sociales y de twitter y la atención que se puso en los medios de comunicación, la prensa, la televisión, etc.

El 15 de mayo se organizó una manifestación de la plataforma juventud sin futuro, reivindicando  un poco el tema de la juventud hoy en día, todo lo que iba pasando la gente lo conocía a través de twitter, ya que la gente que estaba en ese lugar estaba transmitiendo todo lo que estaba pasando a través de imágenes y mensajes, hasta el día 18 y el dia 19 es cuando se le da importancia al movimiento 15M.
La prensa acudió a las redes sociales y twitter para estar informados y saber que estaba pasando.



El bazar de los locos es una pagina web, pero también es una experiencia que se gestiona a través de diversas temáticas:  la educación,  social media, empresa, el conocimiento,  el arte,  la comunicación,  identidad digital…

Y básicamente las personas acceden y cuentan que ha implicado para ellos twitter relativo a esos ámbitos.

Algunas otras experiencias educativas que se pueden conocer a través de twitter y que se han desarrollado en el espacio es por ejemplo la experiencia de Purposed.
Purposed es un grupo de profesores que relacionándose a través de twitter o redes sociales deciden realizar actividades educativas para mejorar la educación.

Twitter es bastante relevante, porque es una herramienta que aumenta el sentimiento de comunidad, mejora el ambiente del trabajo…
Te permite seguir a cualquier persona, políticos, periodistas…

Fomenta todo tipo de aprendizaje, twitter es un lugar en la red en la que tienes que saber que decir y comunicarte adecuadamente con los demás.
Nos permite acceder a recursos de bastante calidad y muy fácil.


Práctica 2:Narradora-Open Educational Resources

Soy María y esta semana mi función es la de narradora.Esta semana por diferentes motivos no hemos tenido mucho tiempo para juntarnos y desempeñar las tareas juntos pero como esta asignatura nos da la facilidad de trabajar cada uno desde su casa y luego unificarlo todo en nuestro blog común así es como esta semana realizamos la práctica 2.

También tenía que comentar el vídeo que nos habla de Open Educational Resources.

Habla de un proyecto llevado acabo de OCW(open course ware) que significa contenidos abiertos en la red.Podemos encontrar este proyecto dentro de las aplicaciones de la web 2.0 y su objetivo es el uso de la red colaborando y participando ya sea compartiendo informacion,cursos y demás.
Open Course Ware tiene ventajas donde podemos destacar:
-Colaboracion y participacion en la red: Toda persona que participan se involucran y comparten.Antes en la red solo permanecian los que producian y consumian informacion y ahora todos los que la utilizamos podemos colaborar y participar y construir informacion.
-Aplicaciones accesibles: Todas las personas somos capaces de usarlas,ya que no requiere un gran nivel.
-Se ofrece libremente y son accesibles universalmente: podeos utilizarlo libremente pero siempre respetando la propiedad en la red.

Docentes Universitarios
Pueden compartir los materiales de las asignaturas de una forma libre y segura, siempre bajo la licencia de Creative Commons con la mencion del autor.
Esta iniciativa comenzó en el instituro de tecnologia de Massachusetts(MIT), con el fin de publicar contenidos de cursos abiertos en la red,donde se pudiera acceder sin restricciones,tener un acceso libre,sencillo y coherente a materiales para estudiantes,docentes y poder utilizarlos.
En conclusion,la Open Course Ware es una web de difusion de informacion educativa donde podemos beneficiarnos de sus conocimientos.
La Universidad de Murcia comenzó a utilizar este proyecto en la fecha de 22/04/2007

sábado, 17 de noviembre de 2012

Rol: PORTAVOZ


Actividad 2: TIC y Web 2.0 para estudiar y hacer Educación Social.

En esta actividad mi rol a ejecutar es del de Portavoz. Expondré en clase sobre la entidad elegida por el grupo: Cooperación Internacional, apoyándome en la siguiente presentación visual.



domingo, 11 de noviembre de 2012

ANALISTA


Hola soy Belén, y esta semana soy analista, he trabajado los videos de los conceptos (Life long learning), y el vídeo de  Ken Robinson "las escuelas matan la creatividad". Mi tarea esta semana es la de observar el trabajo de cada miembro de mi grupo y hacer una pequeña valoración.

Vídeo: Sobre los términos como  eLearning, lifelong learning, aprendizaje invisible, mlearing, blearning

      
Life long learning: aprender a lo largo de toda nuestra vida.

Las tecnologías  han  originado nuevas formas de aprender.Los conceptos que vamos a ver relacionados con estas tecnologías son:


ELEARNING: Hacer uso de las tecnologías para aprender (Internet), desde casa o desde cualquier sitio donde haya un ordenador.Los roles de docente y alumno se transforman. El profesor no transmite la información sino, que te la facilita, y el alumno pasa de ser un sujeto pasivo a activo.

BLEARNING: Educación semipresencial.  Hay distintos modelos de blended learning en función del grado de semipresencialidad que tengamos.


MLEARNING: Aprender en cualquier lugar y en cualquier momento, se relaciona con los aparatos móviles. La evolución de la tecnología a echo que tengamos móviles, ipad, micro portátiles…
Movile learnin; tecnologías móviles que podemos llevar a cualquier lugar. Aprender en cualquier sitio a través de estos aparatos móviles.


ULEARNING: Es  la mezcla del e-learning y el movile learning,  hace referencia a la ubicuidad .Hace referencia al hecho de que podemos aprender en cualquier lugar; con la televisión, con  el ordenador… no hace tanta referencia a la tecnología como movile learning.
  

Alrededor de todos estos conceptos hay una teoría: el aprendizaje invisible, que hace referencia al hecho de que la educación formal no recoge todos los aprendizajes que  un individuo desarrolla. Crea un debate entre la forma tradicional de enseñar y esta invisible. Más que el conocimiento teórico, lo importante es desarrollar habilidades y destrezas.



VídeoKen Robinson dice que las escuelas matan la creatividad

Este documento lo he leído después del vídeo y me a parecido interesante.

http://ajmmekajros.com/anamnesis/2009/08/las-escuelas-matan-la-creatividad-ken-robinson-en-ted-2006/




Estamos educando a la los niños para que dejen sus actividades creativas, y estudien todos lo mismo, lo que tenemos que empezar a valorar es el esfuerzo individual de cada uno y cual es su afición o algo que sea lo que le gusta y a lo que se quiere dedicar, ya sea a la música, a bailar...


Mi tarea esta semana como analista es la de hacer un pequeño comentario sobre el trabajo de cada persona del grupo. 
Esta semana ha sido un poco difícil puesto que nos a pillado un puente, y solo hemos podido quedar un día para dividirnos el trabajo.
De momento es un poco complicada la tarea de hacer entre todos un trabajo sin vernos, es decir cada uno desde su casa. Pero ahora que lo hemos echo creo que hemos aprendido mas cosas y tenemos mas practica para la próxima vez que tengamos que hacer otro trabajo






PORTAVOZ

ACTIVIDAD 1: Reflexionando sobre lo que significa aprender y educar en nuestros tiempos

Hola soy Miguel Gambin y esta semana he sido el Portavoz del grupo y aparte de exponer en clase quiero dejaros por aqui nuestra conclusion de lo que pensamos sobre la pregunta final:


¿ CUÁL ES A DÍA DE HOY EL PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN ?


   Nosotros pensamos que el propósito de la educación a día de hoy es , intentar ayudar a la gente a que aprendan a ser personas libres y autoritarias capaces de intentar crear su propio futuro sin tener problemas a la hora de tomar decisiones. Pero el propósito no lo tiene la Educación como tal ,sino los individuos o los grupos de individuos, debiendo modificar la educación en base a sus propios propósitos, la Sociedad esta cambiando y la Educación como sistema, no funciona .Así pues, en la Educacion se debatirán diferentes enfoques de distintos educadores con propósitos diferentes.

sábado, 10 de noviembre de 2012

ROL: HISTORIADORA-NARRADORA

Como narradora, voy a contar nuestra semana para realizar la práctica. Al haber sido puente la semana pasada solo nos pudimos juntar todos un día, ese día ya teníamos cada uno su rol, y nos dividimos puntos del trabajo para que cada uno los hiciera por su parte y luego juntarlos y sacar una respuesta a la pregunta de "¿Cuál es entonces a día de hoy el propósito de la educación?".

 Al principio nos costó un poco, pero entre todos supimos dar solución a todos los problemas que teníamos.

Mi parte del trabajo era comentar el vídeo de "nativos digitales" y el documento de "Visitantes y residentes" de Dave White.



VÍDEO "NATIVOS DIGITALES"
- Estadística sobre como se adquieren las competencias digitales y sobre como se adquieren las competencias para la vida diaria.
Es el documento original en el que el profefsor Marc Prensky describe las difrencias insondables, la discontinuidad, que existe entre la generación actual de jóvenes -que ha nacido y crecido con la tecnología- para los que acuña el término "Nativos Digitales", y las generaciones anteriores -que adoptaron la tecnología más tarde en sus vidas- los Inmigrantes.



El 58 % de niños entre 2 y 5 años, ya entienden los juegos básicos en un entorno digital, el 10 % ya sabe atarse los zapatos, y el 19% son capaces de abrir una aplicación en un móvil.

- Los nativos de Prensky (2001). Nativos e inmigrantes digitales.
Las personas que habían nacido cuando a había habido la explosión de los medios digitales eran diferentes de los que habían antes y que se comportaban como nativos en un ambiente virtual. Tenían estas características: velocidad acelerada, procesamiento paralelo, acceso aleatorio, conectados recompensa inmediata, fantasía vs. realidad...

Los que no habíamos nacido en esa era hablamos con acento (como los inmigrantes en un país diferente).
Eso nos hacía menos competentes a la hora de empezar una relación con ellos en la educación. Prensky dice que los nativos son personas diferentes.

- While (2010)
El problema no es el año en el que has nacido sino si eras un visitante o un residente en la web.
Los residentes observan la realidad, se divierten,, se relacionan/emocionan con otros (no es ficticio, es de a vida real pero en la red)

Se comprometen con un mundo diferente, se trata de entornos que permiten ampliar nuestra identidad que no queda recogida en un solo entorno presencial, sino que el entorno virtual deja de ser n añadido o una parte de lo no real, para convertirse en una identidad digital.



DOCUMENTO DE DAVE WHITE, "VISITANTES Y RESIDENTES"

Dave White es el Co-director de la Unidad de desarrollo e investigación en e-learning de la Universidad de Oxford. 

El principio "Visitantes y Residentes" pretende ser una guía para evaluar los niveles de motivación de las personas hacia el uso de la Web. Este principio es el resultado del trabajo que estaban haciendo, cuya finalidad era reducir la brecha que separa la cultura de uso de la Web en general y la provisión institucional de e-learning. El principio de "Residentes y Visitantes" pretende ser una vía para abordar algunos de los espacios que el principio de Nativos e Inmigrantes pretendía abordar, pero intentando desengancharlos de la idea de la edad. 

La figura del "Visitante", podemos decir que son aquellos que entran en la red, hacen lo que necesitan hacer y se van, todo sin dejar rastro. No tienen una personalidad social en la red. El visitante ve el espacio como una caja de herramientas relativamente desordenada. Luego si hay algo que quieran conseguir, van a rebuscar en la caja de herramientas, encontrarán la herramienta que necesitan, la usarán y la devolverán a poner en su sitio.

En cambio "los residentes" viven una parte de su vida en la red. Una parte de su identidad está -permanece- online, incluso cuando ellos ya han cerrado la sesión. Ellos ven la Web como un espacio social. Así es el residente.

Dave White, profesionalmente es bastante más residente, pero en el ámbito privado, no institucional, es más un visitante. Si es un visitantes o un residente, tiene que ver también con el contexto y cada persona puede estar en diferentes lugares del continuo visitante-residente en fución del contexto.

A determinado nivel, necesitamos saber cómo relacionarnos literalmente con la tecnología y qué botones apretar, pero tal vez ese no debe ser nuestro principal objetivo teniendo en cuenta los términos y modos de relacionarse con los espacios en línea o herramientas en línea, según si somos un visitante o un residente.










Rol de Rastreador

Hola soy Maria y esta semana mi tarea es la de rastreador y encontrar paginas en la web relacionadas con tema de esta practica.
Este video nos comenta un programa de capacitacion para jovenes y adultos en centros tecnologicos comunitarios donde buscan educar en cualquier espacio para que en un futuro consigan su oportunidad laboral.
Programa intel aprender-proyectos.



Y otro video que he encontrado nos habla de la experiencia de la integracion de las tecnologias en la educacion para mejorar practicas educativas.

viernes, 9 de noviembre de 2012

ROL: FACILITADOR- ESTRATEGA

El reparto de roles es el siguiente:
Portavoz: Miguel Gambín Ortín
Facilitador-Estratega: Paqui Bernal Ramírez
Historiador-Narrador: Tamara Arenas Bañón
Rastreador: María Pérez-Pastor García
Analista: Belén Alarcón Romero

El trabajo ha sido repartido de la siguiente forma:
Todos visualizamos los vídeos y leemos los documentos, y todos exponemos en la siguiente reunión nuestra aportación de ambas cosas. Ahora bien, una vez hecha la puesta en común de nuestras aportaciones, se divide el trabajo encargandose cada uno de recoger una reflexión grupal de dichas aportaciones de los distintos recursos. Cada uno publicará, además de su rol, la aportación grupal del recurso que le haya tocado. Por último, una vez hecho todo esto, se formula la reflexión de la Tarea final.






Actividad 1: Reflexionando sobre lo que significa 
aprender y educar en nuestros tiempos 




Nativos e Inmigrantes digitales.
El artículo explora las actitudes, las destrezas y los hábitos en el uso y el consumo de TIC que presentan diferentes generaciones de españoles, usando la metáfora sobre los nativos y los inmigrantes digitales.
Nuestros estudiantes piensan y procesan información de modo significativamente distinto a sus predecesores; de modo que su destreza en el  manejo y utilización de la tecnología es superior a la de sus profesores y educadores.
“Nativos digitales” es el término que describe a los estudiantes de hoy día, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas.
“Inmigrantes digitales” son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada dado a la necesidad de estar al día.
Los inmigrantes digitales están empleando una lengua obsoleta para instruir  a una generación que controla perfectamente dicha lengua. Los profesores insisten en instruir a los estudiantes según su perceptiva, esto dificulta el proceso y aunque los estudiantes se sometan a la educación tradicional no están convencidos de ello. De este modo se plantea una brecha digital y generacional. Se impone una reconsideración urgente de métodos y contenidos.
El texto aborda, en primer lugar, las diferencias entre los alumnos “Nativos Digitales” y su profesores “Inmigrantes Digitales”, pues es la causa de los problemas de hoy día en la educación. En segundo lugar, que sus cerebros son fisiológicamente distintos, por los distintos estímulos digitales en su crecimiento. Y en tercer lugar; se afirma que los juegos digitales como aprendizaje es una forma útil y didáctica.
Además de presentar, desarrollar y criticar esta metáfora, se aportan datos de otras investigaciones recientes de varias disciplinas (ciencias del lenguaje, educación, informática), para fundamentar la tesis de que se está produciendo un cambio cultural profundo en las formas de acceso, circulación y construcción de la información y del conocimiento, que afecta de modo directo a la actividad en las escuelas. La última parte del texto describe esta situación y aporta algunas ideas para avanzar en la búsqueda de una educación que integre las TIC de modo más decidido en las diversas materias curriculares y que trace puentes entre lo que los chicos hacen con las TIC fuera de la escuela y lo que tienen que aprenden dentro de la misma.




Video: Historia de Internet


          Nacimiento
A.R.P.A/1958. EE.UU; E-MAIL/1961. 1º Correo; Conmutación de paquetes/1963; ARPANET/1969. Embrión de Internet.


          Crecimiento
ARPANET/1972. Popularización  del e-mail; TPC-IP/ 1974.Popularización del PC; NSFNET/ 1986. Sustituto de ARPANET; 1988/Primer virus tipo gusano; 1989/Crecimiento descomunal. Comienzo uso comercial; 1990/ARPANET desaparece.


          Expansión
World Wide Web (www) /1991; Mosaic/1993. Internic;  Amazon. Ebay. Yahoo/1994; Google/1998; Napster/1999; Bit torrent. Wikipedia/ 2001; Friendster/ 2002.  Primera Red social; Facebook. Youtube/ 2004.


          Eclosión
Orkut/2004; Megaupload/2005;  Twitter/2006; Dispositivos móviles/2007. Iphone con conexión a Internet;  Política. Herramienta esencial, elemento estratégico como libertad de expresión y la democracia.


Se habla como idea básica que internet funcionará tan rápido que hará que la gente deje de almacenar información en sus PC y opte por alojarla en la red y acceder a ella desde cualquier sitio del mundo.